Comprensión Lectora en los Estudiantes de Primero de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6963-6988Palabras clave:
comprensión lectora; aprendizaje visual; bachillerato; docentes; actividades didácticasResumen
A nivel mundial, la comprensión lectora de estudiantes de bachillerato presenta desafíos, lo cual se evidencia en los resultados de las pruebas periódicas de comprensión que realizan las organizaciones internacionales. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Cóndor Mirador; para identificar los problemas o desafíos que enfrentan, y a su vez proponer alternativas de solución para prevenir consecuencias negativas. El enfoque de la investigación fue mixto, con un tipo de investigación descriptivo. Las técnicas e instrumentos de recolección aplicadas fueron la observación utilizando una guía de observación, entrevista utilizando un cuestionario semiestructurado, y el test de comprensión lectora, para el cual se aplicó el test de Leso 2 del Gobierno de Navarra. La población estuvo conformada por 19 estudiantes y 7 docentes, quienes pertenecen a primer año de bachillerato de la sección vespertina. El análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva y el proceso de codificación. Entre los principales problemas que presentan los estudiantes se obtuvo: fallas en la redacción, falta de coherencia, dificultad para articular ideas, faltas ortográficas, entre otras. Según los docentes, los estudiantes se encuentran en un nivel de comprensión entre bajo y medio ya que muchos de ellos arrastran falencias desde la primaria. Al aplicar el test de comprensión lectora se comprobó que los estudiantes se encuentran en un nivel deficiente. Finalmente, se sugieren algunas alternativas de solución como la implementación de técnicas de aprendizaje visual
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Almeida, S. (2022). Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual. Revista Científica de La Facultad de Filosofía, 14(1). https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717
Almeyda-Barzola, C., & Cruz-Herrera, M. (2020). Organizadores gráficos en el aprendizaje de formación histórica del Perú en estudiantes del ciclo II de una universidad privada-Lima,2018. Universidad Ricardo Palma, 1–134. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3133
Armijos-Uzho, A., Paucar-Guayara, C., & Quintero Barberi, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 1–6. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Burgos-Martínez, R., Argüelles-Pascual, V., & Palacios, R. H. (2021). Etapas del método estadístico. In Publicación semestral (Vol. 9, Issue 17). https://doi.org/https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6703
Cabezas-Cerro, A. (2019). Metodología basada en el aprendizaje práctico-visual. Universidad Católica de Murcia, 1–45.
Caicedo - Machacón, M., & Pérez Gámez, M. (2024). Aulas emocionalmente saludables como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora. Corporación Universidad de La Costa, 15–262. https://hdl.handle.net/11323/12940
Cervantes-Castro, R., Pérez-Salas, J., & Alanís-Cortina, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep: caso específico del plantel n° 172, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXVII(2), 73–114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
Contreras-Morales, S. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dominio de Las Ciencias, 7(3), 61–81. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1982
Espinosa-Pulido, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21), 1–21. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: Impacto de un programa de intervención en español. Psicología Educativa, 25(2), 91–99. https://doi.org/10.5093/psed2019a1
Garamendi, R. (2022). Estrategias interactivas de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 159–166. https://doi.org/10.62452/ft7j8197
García-Santillán, A. (2016, August 28). Estadística descriptiva inferencial: conceptos generales. El Rincón de Picanúmeros. https://ebevidencia.com/archivos/3568
Guamán-Anilema, J., Moreta-Herrera, R., & Mayorga-Lascano, M. (2020). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del catón Colta, Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(100), 56–65. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Anilemaetal.2020.Diagnstico.pdf
Guevara-Alban, G., Verdesoto-Arguello, A., & Castro- Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández-Cardona, C. (2022). Aprendizaje visual. Reforma Siglo XXI, 29(112), 27–30. https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/14/10
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hill, Ed.; 6th ed.).
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador resultados de PISA para el desarrollo. https://otra-educacion.blogspot.com/2019/12/como-le-fue-al-ecuador-en-pisa-d-2017.html#:~:text=Informe%20nacional%20elaborado%20por%20el,%2D%20INEVAL%20(en%20espa%C3%B1ol).&text=Los%20estudiantes%20ecuatorianos%20obtuvieron%20un,nivel%202%20es%20considerado%20b%C3%A1sico.
Jiménez-Taracido, L., Baridon-Chauvie, D., & Manzanal-Martínez, A. I. (2016). Análisis del control de la comprensión lectora en textos científicos en alumnos de secundaria obligatoria y bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(1), 285–307. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45749
Leyva-Ato, Lady, Chura-Quispe, G., & Chávez-Guillén, J. (2022). Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. Boletín de La Academia Peruana de La Lengua, 71(71), 399–429. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.013
Lluglla-Silva, L. (2021). La didáctica de la lectura para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Universidad Técnica de Cotopaxi, 1–118. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8fb6b9b4-6243-41a7-a34c-257072ba84f8/content
Mantilla-Falcón, L. M., & Barrera-Erreyes, H. M. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 142–163. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.8
Mendoza-Bernal, J. C., & Parra-Tenelanda, D. (2022). El pensamiento visual como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en el área de lengua y literatura a través de cuentos y leyendas ecuatorianas en los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa “Remigio Romero y Cordero.” Universidad Nacional De Educación, 1–157. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2386/1/2.%20Tesis%20pdf.pdf
Morales- Castañeda, C. (2022). Comprensión lectora inferencial: un problema para los estudiantes y un desafío para los docentes. Repositorio Uptc, 13–191. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/55bc8f6f-7b3d-4d5d-a786-4af5b00a52ff/content
Moreira-Ortiz, W., & Castro-Bermúdez, I. (2022). Las imágenes como recurso visual para potenciar la comprensión lectora en los niños de 4-5 años. Educaré, 175–196. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1705
Munayco-Medina, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S221971682018000100001&script=sci_arttext&tlng=pt
Ochoa-Montaña, J., Mesa-Cárdenas, S., Pedraza-Orduz, Y., & Orlando-Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 20, 249–263. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8918
Ortega-Amador, M., Urbina-Fargas, R., & Talavera-Roque, D. (2018). Seminario de graduación para optar al título de licenciatura en ciencia de la educación con mención en lengua y literatura hispánica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, 1–42.
Ortiz-Emilio. (2012). Los niveles teóricos y metodológicos en la investigación educativa. Cinta de Moebio, 43, 14–23. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2012000100002
Parrado-Ortíz, Y., Cudris-Torres, L., Gutiérrez-García, R., Jiménez-Torres, J., & Alvis-Barranco, L. (2020). Comprensión lectora en escolares. Revistaavft, 39(3), 263–267. https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no3/4.pdf
Pinargote-Valencia, K. (2021). Visual thinking una alternativa innovadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 3–15. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1622
Rivas-Cedeño, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Dominio de Las Ciencias, 1(1), 47–61. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/indexCienciasdelaeducación
Rodríguez-Barzola, K. (2024). Propuesta de estrategia para mejorar problemas de comprensión lectora en niños de 6 años. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 1–32. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/7118/1/TC-ULVR-0317.pdf
Rodríguez-Yaguama, M. del C., & Guanopatín-Jínez, J. (2023). La comprensión lectora y su contribución en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de lengua y literatura con los estudiantes de la básica superior. Universidad Politécnica Salesiana, 357, 1–33. UPS-CT010305.pdf
Ruiz-Yaranga, I. (2021). Aprendizaje visual en el rendimiento académico del área de comunicación en niños y niñas de la institución educativa inicial n° 38704 Tahuantinsuyo lobo-Cusco, 2019. [Universidad Católica Los Angeles Chimbote]. In Universidad Católica Los Angeles Chimbote. https://hdl.handle.net/20.500.13032/22098
Santamaría- Chávez, E., & Vega- Intriago, O. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura de los estudiantes. Educaré, 476–495. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1641
Silva-Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14(64), 47–56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480005
Tomi. (2024, February 25). Niveles de lectura: literal, inferencial y crítico. https://tomi.digital/es/232648/niveles-de-lectura-literal-inferencial-y-critico
Torres- Pazan, J., Pullas- Tapia, P., Núñez Hernández, C., & Zamora-Sánchez, R. (2017). Estilos de aprendizaje visual: una estrategia educativa para el desarrollo de la memoria a largo plazo. Estilos de Aprendizaje, 10(20). https://doi.org/10.55777/rea.v10i20.1064
UNICEF. (2022). UNICEF advierte que los niveles de aprendizaje son alarmantemente bajos, ya que se calcula que solo una tercera parte de los niños y niñas de 10 años del mundo pueden leer y comprender una historia sencilla. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/unicef-advierte-niveles-aprendizaje-bajos-solo-tercera-parte-ninos-pueden-leer
Vaca-Cárdenas M. E., Ordonez-Avila R., Vaca-Cárdenas L. A., & Vaca-Cárdenas A. N. (2024a). Students’ acceptance toward asynchronous virtual education during COVID-19 pandemic. Kasetsart Journal of Social Sciences, 45(3). https://doi.org/10.34044/j.kjss.2024.45.2.14
Vaca-Cárdenas, M. E., Ordoñez-Avila, E. R., Gabriele, L., & Vaca-Cárdenas, L. A. (2024b). Asynchronous Virtual Education Acceptance of University Faculty During Covid-19. Journal of Ecohumanism, 3(3), 106-120. https://doi.org/10.62754/joe.v3i3.3328
Vázquez- Borges, E., Gazca, S., & Méndez- Novelo, R. (2019). Influencia de la lectura en el rendimiento académico de estudiantes del campus de ciencias exactas e ingenierías de la universidad autónoma de Yucatán. Ingeniería, 23(2), 1–16. https://www.redalyc.org/journal/467/46760454001/
Zambrano-Molina, R., & Fernández-Reina, M. (2022). Comprensión lectora en estudiantes del segundo año de bachillerato general unificado en una institución educativa de Ecuador. Revista Científica Consensus, 6(2), 26–44. https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/107/108
Zeas-Patricia. (2024, August 13). Importancia y beneficios de la lectura. Ipac. https://ipac.edu.ec/author/dra-patricia-zeas/page/2/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia