Enriquecimiento de harina de bagazo de malta con extracto funcional de cerveza artesanal para la industria alimenticia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6893-6912

Palabras clave:

Fibra dietética; proteínas vegetales; compuestos fenólicos; ingredientes funcionales

Resumen

La producción de cerveza artesanal genera grandes cantidades de bagazo de malta, un subproducto rico en fibra, proteínas y antioxidantes, que a menudo es subutilizado, presentando un desafío ambiental y económico (Camacho, 2020; Ramos & Guerrero, 2020). Este estudio tiene como objetivo enriquecer harinas de bagazo de malta con extracto funcional de cervezas artesanales para mejorar sus propiedades antioxidantes y nutricionales. Se utilizó bagazo de cervezas rubia (HBR) y oscura (HBO), proporcionado por la cervecería Opus Bräu (Portoviejo, Manabí), el cual fue procesado y caracterizado fisicoquímicamente en parámetros como humedad, ceniza, fibra, proteínas, grasa y acidez. Las harinas enriquecidas se analizaron mediante los métodos antioxidantes Folin-Ciocalteu, DPPH y ABTS, con concentraciones de extracto funcional del 5% al 25% (Fărcaş et al., 2014). Los resultados demostraron que las harinas mantienen un bajo contenido de humedad (HBR: 4.80 ± 0.10%; HBO: 5.00 ± 0.10%) y un alto contenido de fibra (HBR: 78.33 ± 1.15%; HBO: 80.00 ± 1.25%), garantizando estabilidad como ingrediente alimenticio. La actividad antioxidante alcanzó valores de 52,03 mg/L en HBR y 67,13 mg/L en HBO mediante Folin-Ciocalteu, mientras que HBO mostró mayor actividad con DPPH (72.684 ± 10.259 mg/L) y ABTS (14.602 ± 7.232 μM). Las concentraciones más altas (20%-25%) mejoraron significativamente las propiedades funcionales, validando la importancia del enriquecimiento. Estos resultados subrayan el potencial del bagazo como ingrediente funcional, contribuyendo a la sostenibilidad de la industria cervecera y a la producción de alimentos saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Romina Xiomara Colla-Villegas, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Egresado de la Carrera de Ingeniería Química
Portoviejo – Ecuador

Jessica Angélica Loor-Bravo, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Egresado de la Carrera de Ingeniería Química
Portoviejo – Ecuador

Ubio Eduardo Alcívar-Cedeño, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Ing. Agroindustrial, PhD
Docente Tutor de la Carrera de Ingeniería Química
Portoviejo – Ecuador

Citas

Arias Larafgue, T., & López Ríos, L. (2016). Propuesta tecnológica para el aprovechamiento energético del bagazo de cebada malteada de la cervecería Hatuey. Tecnología Química, 256–270.

Badui, S. B. (2012). Química de los alimentos. México: Pearson.

Camacho, I. (2020). Bagazo de malta (BSG): Biorresiduo con potencial, aplicación a nivel funcional, material y energético. Recuperado de [URL] (si aplica).

Daza, K. (2016). Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (Vicia faba L.) en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante. Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte.

Delgado-Domínguez, P. A., Rivas-Proaño, J. Y., Alcívar-Cedeño, U. E., & Munizaga-Párraga, D. R. (2024). Obtención de extracto funcional de bagazo de malta para su aplicación en la industria alimenticia y no alimenticia. MQRInvestigar, 8(2), 4082–4100. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4082-4100

Deloitt. (2017). Cerveza artesanal: Una experiencia multisensorial. Recuperado de [URL] (si aplica).

Enriquez, C. (2014). Las cervezas artesanales se multiplican. El Comercio, 2.

Fărcaş, A. T., et al. (2014). A new potential ingredient for functional foods: Brewers' spent grain. Brewing Science Journal, 45(2), 115–123.

Gaceta, L. (2016). Estas son las diferencias entre la cerveza artesanal y la industrial. La Gaceta, 5.

García, M. (2017). Los residuos de cerveza como fuente de antioxidantes naturales. Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Cataluña.

Guerrero, E., & Yépez, C. (2018). Elaboración de una bebida alcohólica destilada a partir de yuca (Manihot esculenta) y zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza). Tesis de Maestría, Universidad San Francisco de Quito.

Gupta, M., et al. (2010). Barley for brewing: Characteristic changes during malting, brewing, and applications of its by-products. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 9(3), 318–328.

Jurado, M. (2017). Fraccionamiento del bagazo cervecero bajo el concepto de biorrefinería. Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte.

López, G. (2015). La técnica de ultrasonido para predecir calidad del trigo en granos individuales. Fitotecnia Mexicana, 3.

Naspud, M. (2018). Determinación de la capacidad antioxidante de los extractos alcohólicos del fruto de mora (Rubus glaucus Benth) obtenidos con tres pretratamientos térmicos. Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana.

Onofre, B. B. (2018). Physiochemical characterization of brewers' spent grain from a brewery located in the southwestern region of Paraná, Brazil. International Journal of Advanced Engineering Research and Science, 5(9), 1–6.

Palacios, B. (2013). Plan de negocio de una cervecería artesanal en la Región Metropolitana. Tesis de Maestría, Universidad de Chile.

Pantoja, R. G. (2020). Determinación del mejor tratamiento de la mezcla de harina de bagazo de cebada de malta con harina de trigo para la aplicación en productos panificados. Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte.

Paraje, G., & Rodríguez, R. (2018). Asequibilidad de cerveza y bebidas azucaradas para 15 países de América Latina. Pan American Journal of Public Health, 2.

Pinheiro, T. C. (2019). Intensifying ethanol production from brewer’s spent grain waste: Use of whole slurry at high solid loadings. New Biotechnology, 53, 1–8.

Poveda, S. D. (2018). Aprovechamiento del bagazo de malta de cebada como insumo en la elaboración de una barra de cereales de alta fibra. Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte.

Ramos, F., & Talero, V. (2022). Análisis de los compuestos fenólicos antioxidantes en diferentes bagazos de cerveza artesanal. Tesis de Maestría, Universidad de América.

Ramos, F., & Guerrero, E. (2020). Evaluación del potencial antioxidante del bagazo de malta de cerveza artesanal. Revista de Ingeniería Química, 23(4), 245–256.

Rodríguez, R. (2017). La cerveza artesanal a la caza del mercado. Diario Expreso,

Sheldon, R. A. (2016). Catalysis and valorization of waste biomass. Journal of Molecular Catalysis. A, Chemical., 422, 3–12.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Colla-Villegas, R. X., Loor-Bravo, J. A., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Enriquecimiento de harina de bagazo de malta con extracto funcional de cerveza artesanal para la industria alimenticia. MQRInvestigar, 8(4), 6893–6912. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6893-6912