La ideación suicida, un estudio comparativo entre géneros en los estudiantes de la carrera de medicina general de la Universidad Técnica de Manabí en el año 2024
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6303-6330Palabras clave:
Ideación suicida; estudiantes de medicina; diferencias de género; salud mental; prevenciónResumen
Este trabajo plantea comparar los índices de ideación suicida entre géneros en los estudiantes de la carrera de medicina en el año 2024, este estudio se llevó a cabo en un grupo de 109 estudiantes de 8°, 9° y 10° semestre de la carrera de Medicina General de la Universidad Técnica de Manabí ubicada en la ciudad de Portoviejo. El estudio fue de enfoque cuantitativo transversal. La muestra fue elegida mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó la Escala de Ideación Suicida de Beck para evaluar la intensidad de la ideación suicida mediante tres factores: deseo suicida activo, deseo suicida pasivo y preparación del acto suicida. Entre los resultados se obtuvo que el 16,5% de los estudiantes padece ideación suicida moderada, siendo predominante en el género masculino, mientras que en el género femenino predominan más de un intento suicida previo. Se concluye que, entre los estudiantes de la carrera de Medicina General de la Universidad Técnica de Manabí entre 20 y 28 años, el 16, 5% padece ideación suicida en grado moderado y más de la mitad son hombres, factores académicos, psicológicos, sociales y contextuales constituyen los principales desencadenantes de la ideación suicida; asimismo, el género masculino demuestra menor disposición a buscar ayuda psicológica profesional y mayor riesgo a intentos efectivos, mientras las mujeres reflejan mayor transparencia emocional y más de un intento suicida, indicando menor letalidad del intento.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Altamirano, L. (2022). “Ideación suicida en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Entre Ríos” [Trabajo de Posgrado]. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/7108/TFI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avalos Bareiro, M.B., Naldín Cáceres, C.A., Nascimento de Medeiros, G., Patiño González, M.E. (2023). Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma San Sebastián en septiembre del 2023. Tesai, Revista de Divulgación Científica en Ciencias de la Salud, 1 (1). https://sansebastian.edu.py/wp-content/uploads/2024/02/TESAI-REVISTA-DE-DIVULGACION-CIENTIFICA-BORRADOR-FINAL-1.pdf
Ávila-Carrasco, L., Reyes López, A., Velasco-Elizondo, P., González A.M., Martínez-Fierro, M.L., Díaz-Ávila, D.L., Vásquez Reyes S., Monarrez-Espino, J., Solís-Galván, J.A., Garza Veloz, I. (2022). Ansiedad, depresión y estrés académico entre estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19. Frontiers of Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1066673
Baños-Chaparro, J. (2022). Ideación suicida pasiva y activa: una breve descripción. Health Care & Global Health, 6 (1), 42-45. https://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/170
Barros-Sevillano, S., Arias Flores, L., Castañeda Jiménez, C.A. (2020). Conducta suicida en estudiantes de medicina. Revista Médica Vallejiana, 9 (1). https://doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2479
Beagan, B. L. (2019). Micro inequities and everyday inequalities: “Race,” gender, sexuality and class in medical school. Canadian Journal of Sociology, 26 (4), 583-610.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Ranieri, W. F. (1988). Scale for suicide ideation: Psychometric properties of a self-report version. Journal of Clinical Psychology, 44(4), 499-505. https://doi.org/10.1002/1097-4679(198807)44:4%3C499::aid-jclp2270440404%3E3.0.co;2-6
Bisquerra Alzina, R. & Chao Rebolledo, C. (2021). La educación emocional: de la teoría a la práctica. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1 (1), 7-8. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.3
Brescia, M.S., De Mattos, S.N., Porto, V.M., Redes, M.L., Wschebor, M. (2021). Estigma y enfermedad mental: intervención en estudiantes de Medicina. Revista Médica del Uruguay, 37 (1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902021000101203&script=sci_arttext
Buddeberg-Fischer, B., Klaghofer, R., Abel, T., & Buddeberg, C. (2019). Swiss residents’ speciality choices—Impact of gender, personality traits, career motivation and life goals. BMC Health Services Research, 10 (1), 1-9.
Carnes, M., Geller, S., Fine, E., Sheridan, J., & Handelman, J. (2021). NIH Director’s Pioneer Awards: could the selection process be biased against women? Journal of Women's Health, 14(8), 684-691.
Carnes, M., Morrissey, C., & Geller, S. E. (2021). Women's health and women's leadership in academic medicine: Hitting the same glass ceiling? Journal of Women's Health, 17 (9), 1453-1462.
Catro-Osorio, R., Maldonado Avendaño, N., Cardona Gómez, P. (2022). Propuesta de un modelo de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Colombia: un estudio de simulación., Revista Colombiana de Psiquiatría, 51 (1), 17-24. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.09.001
Córdova Osnaya, C. A., et al. (2012). Factores de riesgo para la ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 10(2), 115-130.
Durango, J.S., Jaramillo Echeverri, P., García Valencia, J., Uribe, E., Galindo Cárdenas, L. (2023). Autoestima y estigma por búsqueda de ayuda en estudiantes y profesionales de la salud: una revisión de la literatura. Revista Médica Clínica Los Condes, 34 (6), 400-410. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.11.001
Dyrbye, L. N., Thomas, M. R., & Shanafelt, T. D. (2019). Systematic review of depression, anxiety, and other indicators of psychological distress among US and Canadian medical students. Academic Medicine, 81(4), 354-373.
Else-Quest, N. M., Hyde, J. S., & Linn, M. C. (2019). Cross-national patterns of gender differences in mathematics: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 136 (1), 103-127. https://doi.org/10.1037/a0018053
Fang, D., Moy, E., Colburn, L., & Hurley, J. (2019). Racial and ethnic disparities in faculty promotion in academic medicine. JAMA, 284(9), 1085-1092.
Glick, P., & Fiske, S. T. (2019). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender inequality. American Psychologist, 56 (2), 109-118.
González, L. (2023). La ideación suicida en adolescentes. Estado de la cuestión, Revista CoPaLa, 17, 115. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0270
Halpern, D. F. (2021). *Sex Differences in Cognitive Habilites*. Psychology Press.
Hasan, M.T., Hossain, S., Gupta, R.D., Podder, V., Mowri, N.A., Ghosh, A., Mahmood, H.R., Ahmmed, F., Khatum, MST. H., Nodi, R.N., Koly, K.N., Yasmeen, S., Nazrul, I. (2022). J. Public Health (Berl.) 30, 465-473. https://doi.org/10.1007/s10389-020-01304-0
Hyde, J. S. (2020). The gender similarities hypothesis. American Psychologists, 60 (6), 581-592. https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.6.581
Jagsi, R., Griffith, K. A., DeCastro, R. A., & Ubel, P. A. (2019). Sex, role models, and specialty choices among graduates of US medical schools in 2006-2008. Journal of the American Medical Association, 304(11), 1230-1232.
Landa-Blanco, M., Urtecho-Osorto, O.R., Mercado, M., Aguilar-Chávez, A. (2022). Factores psicológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de Honduras. Avances en Psicología Latinoamericana, 40 (1). doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8537
Ledesma Lara, W.S. & Borja Cedeño, E.M. (2022). Estrés Académico e Ideación Suicida en Estudiantes Universitarios Riobamba, 2022 [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10067
Lezano Plaza, L.B. (2021). Identificación de Factores de Riesgo para la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, Gestión 2019 [Tesis de Maestría]. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/27107/TM-
Narváez Sevilla, M.J. (2021). Variables sociodemográficas de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Politécnica Salesiana. [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20072/1/UPS-CT009018.pdf
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2019). Sexual Harassment of Women: Climate, Culture, and Consequences in Academic Sciences, Engineering, and Medicine. The National Academies Press.
Okechukwu, F.O., Nwufo, J.I., Oluchi Ogba, M., Nneka Onyekachi, B., Nwanosike, C.I., Onyishi, A.B. (2022). Estrés académico e ideación suicida: roles moderadores del estilo de afrontamiento y la resiliencia. BMC Psychiatry, 22 (546). https://doi.org/10.1186/s12888-022-04063-
Organización Mundial de la Salud. (2014). Primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio. https://www.who.int/es/news/item/04-09-2014-first-who-report-on-suicide-prevention
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un,la%20mejora%20de%20su%20comunidad.
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Prevención del suicidio. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
Palomo Navarrete, K. V., Zamora Gómez, P. T., Denis Rodríguez, E., Melo Santiesteban G. (2020). Revista mexicana de Psicología Forense, 5 (1), 41-44. https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2745/4654
Patterson, F. (2020). The relationship between stress coping and burnout in medical students. Medical Education, 34(6), 476-484.
Rabadán, F. (2019). Lejos del diván, cerca de la muerte. El suicidio visto por un negociador. Tinta Libre Ediciones. https://www.google.com.ec.
Rojas Timbila, K.N. (2023). Ideación suicida en estudiantes universitarios de medicina en Quito en el año 2023. [Trabajo de Grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25331
Sambunjak, D., Straus, S. E., & Marušić, A. (2020). Mentoring in academic medicine: a systematic review. Journal of the American Medical Association, 296(9), 1103-1115.
Tinto, V. (2021). Completing College: Rethinking Institutional Action. University of Chicago Press.
Uribe Alvarado, J.I., Zacarías-Salinas, X., Silva-Rodríguez, M.F. (2021). Malestar emocional y dificultades familiares y experiencias sobre suicidio en jóvenes estudiantes de nivel superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (3), 330-341. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/131
Vargas Hurtado, F. (2023). Ideación suicida y resiliencia en los estudiantes de cuarto de secundaria de dos instituciones educativas emblemáticas de Tacna, 2022. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3076
Villamagua Chimbo, K.M. (2022). Estrés académico e ideación suicida en los estudiantes de primero y segundo ciclo de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Loja [Trabajo de Grado]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/25974
Zárate Depraect, N.E., Martínez Aguirre, E.G., Zurita Camacho, D.D., Cabrera Sánchez, E.A., Meza Morales, S.N. (2020). Inteligencia Emocional Percibida en Estudiantes de Medicina. En Alvarado Peña, L.J., Salas Ruiz, J. (Eds.), Sostenibilidad, competitividad y gestión en las organizaciones: experiencias latinoamericanas (283-299). Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia