Divorcio incausado como expresión del principio de progresividad. Un estudio de su admisibilidad en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5788-5820Palabras clave:
Derechos humanos; divorcio; personalidad; familia; cónyuge;(obtenido del Tesauro de la UNESCO)Resumen
Este trabajo académico de revisión realizó un estudio a la institución del divorcio incausado como una propuesta viable en la legislación civil ecuatoriana a través del principio de progresividad. La metodología es de tipo documental. Partió de un enfoque cualitativo, con el empleo de los métodos: dogmático-jurídico, analítico y comparativo. En materia de divorcio, Ecuador no ha desarrollado progresivamente su legislación civil interna en contraste con el avance logrado en el derecho comparado, además, las causales vigentes en los procesos de divorcio lesionan el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad del cónyuge que ya no desea mantener el vínculo, así como también al derecho a la intimidad familiar. Adicionalmente se sugiere una actualización normativa.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Álvarez, E. M. (2020). Técnica legislativa y disfunciones de las técnicas normativas en España: Retos actuales. Revista Vasca de Administración Pública, 117, 17-68. doi: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.117.2020.01
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Decreto de Ley publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 03 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Asamblea Nacional. (2016). Código Civil Reformado 2016. Quito: CEP.
Asamblea Nacional. (2022). Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Civil y otras Normativas Civiles Relativas al Divorcio (Cod. AN-2022-2223 / AN-MJPM-2022-0017-M).
Asamblea Nacional. COGEP. (2017). Código Orgánico General de Procesos. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Barraco, M., Colmegna, P., y Ronconi, L. (Ed.). (2020). Progresividad y no regresividad: reflexiones a la luz de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estado de Querétaro, México: Editorial Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro
Barreto, O. (2020, 24 de octubre). El derecho al libre desarrollo de la personalidad, análisis y propuesta de concepto. Ibero. Recuperado de https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/5161/Jur_Ibe_09_41.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Becerra, J. (2023). Principio de progresividad. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 9(25), 179–209. https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i25.595
Becerril, D. y Jiménez, J. (2019) “Reformas legales y su efecto sobre las rupturas matrimoniales”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2): 287-311. doi: 10.14198/OBETS2019.14.2.01
Boquin, G. (2020). Los acreedores involuntarios. Vulnerabilidad, concursos y COVID 19. DECONOMI, AÑO III, (3), 1-24.
Cárdenas, N.S, Solano, V.M, Álvarez, L., Coello, M.E. (2021). La familia en Ecuador: Un enfoque desde lo jurídico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, Vol. VI núm. (11), 129-146. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1209
Carrión, M. (2023). Libre Desarrollo de la Personalidad y Nulidad Matrimonial (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) en su Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia (1999), OEA/Ser./L/VII.102 Doc. 9 Rev.1, Cap. III, párr. 6
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 11-18-CN/19. Quito.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala. Sentencia de 20 de agosto de 2021.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. Sentencia de 8 de marzo de 2018.
Corte Nacional de Justicia. (2014). Sentencia No. 0170-2014. Quito.
Corte Nacional de Justicia. (2015). Sentencia No. 0022-2015. Quito.
Corte Nacional de Justicia. (2017) Causa No. 09334-2017-00528. Quito.
Crespo Vera, G. A. (2023). Divorcio incausado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2297- 2319. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4592
Del Rosario Cárdenas, Katty Estefania, Torres Torres, Ariana Gabriela, & Vilela Pincay, Wilson Exson. (2019). La presunción de muerte por desaparecimiento en la normativa ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 54-60. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 08 de diciembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500054&lng=es&tlng=pt.
Díaz, E. S. (2019). El principio de progresividad en el derecho colombiano: revisión teórico-jurídica. Criterio Libre Jurídico, 16, 1-13. doi: 10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n2.6405
Estrada, D. (2019). El principio de igualdad ante la ley en el Derecho internacional. CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL, 11(1), 322-339. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4622
García Gil, E. (2023). Intuitu pecuniae versus intuitu personae. Mujeres y pleitos en los protocolos notariales malagueños de fines del Antiguo Régimen. Erebea. Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 12(2). https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7773
Lascano, M. (2022). Principio de Progresividad y no Regresividad del derecho a la educación superior: recorte al presupuesto del Sistema de Educación Superior. Tesis de Maestría en Derecho mención Estudios Judiciales. Quito: IAEN.
Ley Notarial. (2017). Ley Notarial (Departamento Jurídico Editorial De La Corporación De Estudios Y Publicaciones Ed. Primera Ed.). Quito-Ecuador: Corporación De Estudios Y Publicaciones.
Núñez Dávila, S. «Divorcio incausado: una urgente actualización normativa». USFQ Law Review, Vol 8, no 2, octubre de 2021, pp. 157-181, doi: 10.18272/ulr.v8i2.2280.
Ochoa Escobar, L. M., Robles Santana, G. C., & Hernández Ramos, E. L. (2022). Proceder metodológico para evaluar la satisfacción en procesos de divorcios por vía notarial y judicial en el cantón de Atacames, Provincia Esmeraldas. Conrado, 18(89), 537-547.
Olivares Contreras, Antonio, & Fuentes López, Constanza. (2021). Reconocimiento Constitucional de Niños, Niñas y Adolescentes y Su Impacto en la Responsabilidad Civil de los Padres. Revista chilena de derecho privado, (temático), 183-215. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722021000300183
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018).
Organización de los Estados Americanos. (17 de noviembre de 1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”. Obtenido de Comisión Interamericana de Derechos Humanos: https://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos4.htm
Organización de los Estados Americanos. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
Puga, A. Báez, L. (2022). Regulación patrimonial de las uniones afectivas en México y su disolución. Ciudad de México, México. Tirant Lo Blanch.
Rodríguez-Salcedo, E D. R.& Cáceres-Sánchez, N. N. (2021). ¿Es suficiente el abandono injustificado de uno de los cónyuges para efectuarse un divorcio? Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 593-607.
Rossel Castagneto, María Lorena. (2022). La necesaria constitucionalización de los derechos del niño. Propuestas para avanzar hacia el reconocimiento de los derechos de los niños y garantizar su efectividad en la nueva Constitución. Estudios constitucionales, 20(especial), 128-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002022000300128
Stinco, J. (2019). El principio de progresividad en materia de derechos fundamentales. Ab-revista de abogacía. III, 5, 49-62. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Art%C3%ADculos%20cientificos/539-Texto%20del%20art%C3%ADculo-964-1-10-20191102%20(3).pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























