El abandono en las acciones subjetivas contenciosas administrativas y la seguridad jurídica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4517-4555

Palabras clave:

Seguridad jurídica; Celeridad procesal; Inmediación; Reformas legales; Sistema de justicia

Resumen

La investigación analiza el conflicto normativo en el sistema procesal ecuatoriano derivado de la reforma al Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en 2019, que exime del abandono las acciones subjetivas contencioso-administrativas (artículo 247.4), contradiciendo el Art.87.1 que establece el abandono por inasistencia del actor. Esta incoherencia normativa afecta principios constitucionales de seguridad jurídica, celeridad e inmediación procesal, permitiendo que estos procesos se prolonguen indefinidamente y socavando la previsibilidad jurídica. La investigación aplica métodos cualitativos, dogmáticos y hermenéuticos para analizar cómo esta disposición impacta negativamente en el derecho a una resolución judicial rápida y en la eficacia del sistema de justicia ecuatoriano. Se concluye que la excepción del abandono en estos casos amenaza con sobrecargar a los tribunales, pues la falta de obligatoriedad de la comparecencia obstaculiza la administración eficiente de la justicia y el principio de inmediación, ya que el juez queda privado de una interacción directa y oportuna con las partes y pruebas. Finalmente, se recomienda reformar el COGEP para alinear su aplicación con los principios constitucionales, favoreciendo la coherencia normativa y garantizando una justicia expedita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Zurita-Morales, DIRECTOR ESTUDIO JURÍDICO ZURITA VANGUARDIA LEGAL

Ecuador

María Gladys Peña--Jiménez, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Ecuador

Johnny Dionicio Mayor-Jara, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Ecuador

Coraima Isabel Rosas-Ramirez, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Ecuador

Citas

Alonso, C. (2021). Capacidad procesal, legitimación y postulación en el proceso contencioso administrativo. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8243393

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.

Asamblea Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito, Ecuador.

Asamblea Constituyente. (2017). Código Orgánico Administrativo. Quito, Ecuador.

Cevallos, G. (2018). Tutela judicial efectiva y la relación con el principio de inmediación. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000100168&script=sci_arttext&tlng=en

Cisneros, S. (2020). El tratamiento de las Actas de conciliación extrajudicial y su eficacia como título ejecutivo. La Referencia. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12727/8573

Ferrer, J. (2024). La doble instancia en la jurisdicción contencioso-administrativa y el principio de inmediación: una deferencia mal entendida al juzgador de primera instancia. Revista de derecho público. doi:https://doi.org/10.37417/RDP/vol_9_2024_2296

Galarza, C. (2024). La acción de protección como proceso declarativo o de conocimiento y la seguridad jurídica. Ciencia UNEMI. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1628-1648

Guamán, A. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

Harris, P. (2020). Técnicas del contencioso administrativo que refuerzan el principio de legalidad. REDAE. doi:https://doi.org/10.7764/redae.31.5

Ordóñez, M. (2021). La seguridad jurídica en la acción de protección, un estudio desde el Ecuador. FIPCAEC. Obtenido de https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/410

Ospina, A. (2020). De la separación de poderes al ejercicio multiorgánico del poder: los desafíos del principio de eficacia. Teoría y método. doi:https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2020_27

Palomar, A. (2021). Las medidas sanitarias y la actuación judicial la nueva modalidad del recurso de casación contencioso-administrativo. Diario La Ley. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7903506

Pleno de la Comisión Legislativa y de Fiscalización. (09 de Marzo de 2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Ecuador.

Proaño, D. (2024). Las sentencias interpretativas de la Corte Constitucional del Ecuador y el principio de legalidad. MQRInvestigar. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1920-1940

Reinoso, R. (2021). Vulneración de la seguridad jurídica por los funcionarios públicos en el Ecuador. FIPCAEC. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/454

Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. doi:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SmdxEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT45&dq=metodolog%C3%ADa+de+la+investigacion&ots=O01EsvMai2&sig=KLPPuU9pX1nCvvHy95r8hhvY8gA#v=onepage&q=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigacion&f=false

Sánchez, C. (2022). El principio de celeridad en el sistema jurídico colombiano: un análisis desde los procesos orales de la jurisdicción contencioso administrativa. Nuevo Derecho. doi:https://doi.org/10.25057/2500672X.1440

Silva, Ó. (2022). La sentencia de reemplazo como mecanismo de reenvío, en el marco del recurso de casación. Revista de derecho. doi:http://dx.doi.org/10.29393/rd252-10sros10010

Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación. KLIK.

Zambrano, R. (2017). Falta de aplicación del principio de doble conforme en la jurisdicción contencioso administrativa. Law Review. doi:https://doi.org/10.18272/lr.v4i1.991

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

Zurita-Morales, C. A., Peña--Jiménez, M. G., Mayor-Jara, J. D., & Rosas-Ramirez, C. I. (2024). El abandono en las acciones subjetivas contenciosas administrativas y la seguridad jurídica. MQRInvestigar, 8(4), 4517–4555. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4517-4555

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.