Evaluación de riesgos mecánicos en las actividades de torneado y fresado de piezas metálicas
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5682-5699Palabras clave:
Riesgos mecánicos; Método William T fine; Seguridad; Torno; Fresadora; AccidentabilidadResumen
El sector metalmecánico ocupa una parte importante en las actividades que generan fuentes de empleo en las industrias que se encargan de la trasformación de materias prima metálicas en productos terminado, los riesgos mecánicos presentes en este tipo de industrias son múltiples los cuales pueden causar diversos tipos de accidentes, muerte y enfermedades profesionales. Para poder contrarrestar de manera puntual los riesgos mecánicos se utilizó el método de William T. Fine. Mismo que consiste en valorar la gravedad de los riesgos considerando tres factores: consecuencia, exposición y la probabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar los riesgos mecánicos en dos áreas en particular como lo es el área de torneado y el área de fresado. Misma que sirvió para proponer medidas de control que permitan reducir dichos riesgos. Mediante el análisis estadístico de los datos concernientes al periodo enero 2020 - diciembre del 2023, presentaron 19 accidentes de trabajo, 8 en el área de torneado y 11 en el área de fresado, información brindada por el gerente de la metalmecánica en donde se indicó que la parte más afectada de los trabajadores son las manos especialmente en las falanges debido a la manipulación de elementos corto punzante en la realización de estas actividades además se detectaron otros tipos de riesgos mecánicos como quemaduras, golpes y proyección de partículas, cizallamientos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador dada por la Asamblea Nacional . QUITO: Imprenta del Gobierno.
Brown, J., Smith, R., & Thompson, L. (2021). Occupational Safety in Manufacturing. Industrial Safety Journal, 34(2), 123-135.
CCS. (2021). Riesgos Mecánicos derivados de la utilización de equipos de trabajo. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21526/1/Tesis.pdf
Cortés, J. (2019). Seguridad y salud en el trabajo técnicas de prevención de riesgos. MADRID: Tébar Flores.
Davis, P., & Wilson, G. (2018). Checklist Utilization in Risk Management. Safety Science, 54(3), 101-110.
David. (16 de Junio de 2023). M. Obtenido de https://ria.utn.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12272/8276/Trabajo%20Final%20-%20Maydana%2c%20Silvio%20David.pdf?sequence=1
IESS. (14 de JUNIO de 2021). INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. Obtenido de https://sart.iess.gob.ec/SRGP/barras_at.php?NWU2MGlkPWVzdGF0
Johnson, M., & Roberts, K. (2020). Risk Management in Metalworking Industries. Metalworking Today, 29(1), 45-58.
Marquez Barrera, J. (26 de ABRIL de 2024). RIESGO MECANICO. Obtenido de https://www.arlsura.com/files/riesgomecanico-alimentos.pdf
Martínez, C., & Vargas, T. (2023). Análisis de riesgo mecánico y ergonómico en el área de mantenimiento y mecánica preventivo y correctivo de maquinaria pesada en el GAD Cantonal Loreto . Quito: Universidad de las Américas.
Mecanizados Inter 2000 SLU. (9 de Julio de 2020). Obtenido de https://www.inter2000mecanizados.com/post/que-es-la-metalmecanica
Miranda, M. (2018). Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños. Madrid: Elearning.
OIT. (10 de Septiembre de 2010). Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_819802/lang--es/index.htm
Panamá Juanmayor, L. A. (2023). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la Norma ISO 45001: 2018 para la Unidad Educativa Cotacachi (Bachelor's thesis).
Smith, J., et al. (2019). Mechanical Hazards in Metalworking: A Comprehensive Review. Journal of Industrial Safety, 45(2), 123-135.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia