Necesidad de tipificar el aborto culposo en el Código Orgánico Integral Penal
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4575-4586Palabras clave:
Aborto culposo, legislación penal, derechos de la mujer, protección legal, impunidadResumen
Durante una etapa de desarrollo social y tecnológico caracterizada por un modernismo superficial y una falta de valores éticos en la sociedad ecuatoriana, se observó un aumento en los casos de aborto. La legislación vigente en ese momento se centraba principalmente en los abortos dolosos, aquellos realizados con la intención de causar daño, sin abordar adecuadamente los abortos culposos, que ocurren sin dicha intención. Esta falta de regulación específica para los abortos culposos, a menudo provocados por terceros, generaba una situación de impunidad extrema, causando significativos daños psicológicos y físicos a las mujeres afectadas. La ausencia de datos determinantes sobre abortos culposos en Ecuador se debía a la falta de denuncias, motivada por el limitado acceso a la justicia y la discriminación social. Esta situación no solo afectaba los derechos del feto y la madre, sino que evidenciaba la necesidad urgente de reformar el Código Orgánico Integral Penal para tipificar el aborto culposo y garantizar una adecuada protección legal.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Acevedo-Nuevo, M., Velasco-Sanz, T., Del Olmo-Somolinos, B., & Via-Clavero, G. (2024). Consideraciones ético-legales y recomendaciones de actuación en el uso de contenciones mecánicas en pacientes críticos. Enfermería Intensiva.
Aldave Torres, C. A. (2020). La ilegitimidad de la incorporación del delito de feminicidio para combatir la muerte de las mujeres en el contexto de violencia de género.
Ariza, J. E. (2021). La mala praxis médica y la vulneración del deber objetivo de cuidado. LEX-Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 19(28), 317–332.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución 2008. In Libro Incluye las reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo del 2011 (Issue Constitución de la República del Ecuador). https://doi.org/10.1515/9783110298703.37
Avellán, M. A. S., & Andrade, A. D. C. (2020). Hacia un código de ética para personal penitenciario en Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), 6, 12.
Benhumea González, L. E. (2021). El Sistema de Salud Mexicano. Una revisión a las contradicciones del derecho humano a la salud a partir de los procesos sociopolíticos de la ciudadanía 2000-2019.
Castañeda Junco, R. R. (2015). Las sanciones en las contravenciones de tránsito vulnera el principio de proporcionalidad.
COIP. (2017). Código Orgánico Integral Penal, COIP. SOLUCIÓN DE SOBREVIVENCIA Y CRECIMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO EN ÉPOCAS DE LOS MICROORGANISMOS.
COIP. (2021). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial - Órgano Del Gobierno Del Ecuador, 144. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Congreso Nacional. (2006). Ley Órganica de Salud. Plataforma Profesional de Investigacion Jurídica, Registro O, 46. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORGÁNICA-DE-SALUD4.pdf
Córdoba-Palacio, R. (2015). Ser médico. Misión del médico. Persona y Bioética, 19(1), 142–148.
Freire Brito, F. O. (2015). El homicidio culposo por la mala práctica profesional en la legislación Ecuatoriana.
Granizo Correa, A. S., & Jaramillo Cisneros, D. M. (2021). El dengue en el Ecuador. Prevalencia y mortalidad por edad, sexo y regiones del país. Ecuador, 2009-2019. Quito: Universidad de las Américas, 2021.
Ilarregui Fernández, M. (2023). Identificación de vivencias, pensamientos y opiniones de niños y adolescentes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad acerca de su vida diaria y el abordaje del trastorno.
Jara Pacheco, C. A. (2015). Revisión crítica a los presupuestos clásicos de responsabilidad civil en materia de causalidad, previsibilidad y negligencia.
Játiva Herrera, I. P. (2011). El femicidio en Quito: Análisis de casos 2007-2009.
López Gómez, M. (2011). Aspectos éticos y legales del consentimiento informado en anestesiología. Estudio en el Complejo Hospitalario de Toledo.
Machado Araque, N. S., & Pinela Varela, V. L. (2022). Análisis conceptual, normativo y comparativo del art. 146 del COIP sobre el deber objetivo del cuidado y la mala práctica profesional en la rama médica. Guayaquil: ULVR, 2022.
Mendoza, F. (2011). Ética y medicina: la experiencia del Colegio Médico del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28, 670–675.
Ocampo, M. P. P. (2022). El homicidio culposo por mala práctica médica en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 114–127.
Pazmiño Ballesteros, S. M. (2023). El daño en la responsabilidad médica y su reparación integral en Ecuador.
Yzaguirre García, F. de. (2015). El" esquema prescriptivo" de los médicos de atención primaria: aportaciones para una sociología de la medicina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























