La Sucesión Diferenciada de los Medios Hermanos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4274-4286Palabras clave:
Sucesión por Causa de Muerte; Medios Hermanos; Hermanos Unilaterales; Discriminación Filial; HerenciaResumen
La sucesión por causa de muerte, como institución del derecho civil establece las reglas que se seguirán con los bienes y obligaciones de una persona fallecida. En este caso en concreto la sucesión intestada de las personas que solo tienen como herederos a sus hermanos sean estos de doble o una sola filiación. De manera general es la familia quien hereda, sin embargo, el concepto de familia es amplio y sus concepciones varían según el contexto cultural, social y jurídico. En el Ecuador, la familia goza de protección constitucional, pero dicha protección no está desarrollada en las leyes específicas que reglan la sucesión.
La realidad jurídica de los medios hermanos en el marco normativo ecuatoriano es la desprotección y falta de igualdad, puesto que su cuota hereditaria es menor en comparación con la de un hermano de doble filiación. Surgen entonces dudas respecto de que disposición normativa aplicar, si las reglas contenidas en la Constitución que son de mayor jerarquía y que desarrollan más favorablemente los derechos, o la ley de menor rango que detrime y menoscaba las prerrogativas dadas por la Constitución. En la práctica jurídica los criterios son divididos, hay quienes aplican norma que vulnera derechos y sustentan su uso en la imperatividad del principio de legalidad y seguridad jurídica, pero también existe el criterio que la norma debe ser reformada, por carecer de congruencia con el resto del ordenamiento jurídico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Código Civil, (2005), Asamblea Nacional del Ecuador, R.O Nro. 46.
Constitución de la República del Ecuador, (2008), Asamblea Constituyente, R. O Nro. 499.
Resolución Nro. 139-2018, Corte Nacional de Justicia (2018).
Fernández, J. (2002). Teoría del Estado y el Derecho: Teoría del Derecho, La Habana.
Martínez, I. (2023) Sobre los métodos de la Investigación Jurídica, Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rdcp/v14/0719-2150-rdcp-14-01.pdf
Real Academia Española: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea].
Villabela. C. (2009) Los Métodos en la Investigación Jurídica Algunas Precisiones. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 


























