
Vol.6 No.2 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_2_ART_32.pdf
Vol.6-N° 02, 2022, pp. 545-562
Journal Scientific
MQRinvestigar 548
INTRODUCCIÓN
Las metodologías de planificación son herramientas que muestran las actividades,
indicadores, riesgos por las condiciones geográficas y climáticas, rendimiento de la mano de
obra, como tipo, cantidad, en la ejecución del proyecto, soportado en tres pilares principales
que son el tiempo, el costo y la calidad, de cuya medición y control preciso dependerá la
factibilidad técnica y económica de cualquier proyecto (Jahangoshai Rezaee et al., 2019).
Se conoce que una gran parte de proyectos en construcción se ejecutan más allá del plazo
previsto y a un costo mucho mayor del que inicialmente fueron presupuestados. En
investigaciones recientes, (G. E. G. González et al., 2018) manifiesta que la mayoría de las
organizaciones toman poco tiempo en la planificación y es frecuente que esta etapa la realicen
durante la ejecución del proyecto. Así mismo, afirma que la falta de planeación conduce a no
contemplar riesgos que finalmente causan incumplimiento en tiempos de entrega, aspecto
que debe ser vital para toda organización; de igual manera (Romero, 2018) considera que la
planificación estratégica de proyectos puede hacer la diferencia entre el éxito y fracaso.
Dentro de todos los recursos, el tiempo es menos tangible que la mano de obra, o los
materiales de los elementos que intervienen en la construcción, situación que además de ser
real es muy importante, ya que como describe (Mattos & Valderrama, 2019), el tiempo
programado y el dinero disponible están relacionados en muchas formas, de tal manera, que
son los principales parámetros para considerar en la planificación del proyecto.
Por otro lado, (Villegas & Parra, 2011) manifiestan que una adecuada gestión de los costos
influye de manera directa en el éxito de los proyectos, pues de ello depende el alcance,
calidad, entrega oportuna y finalización satisfactoria de los proyectos.
Esta realidad no es ajena a proyectos públicos del sector de la construcción, puesto que según
el informe general de examen especial de ingeniería a los estudios y procesos precontractual,
contractual, ejecución y fiscalización de varios proyectos de inversión de obra pública al
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Manabí por parte de la
Contraloría General del Estado CGE de Ecuador (2017), estableció que “…la falta de
estudios y la inexactitud para determinar las cantidades de obra necesarias para la
culminación de los contratos indicados, originó el incremento de plazos, variación
sustancial de cantidades contractuales y la creación de nuevos rubros, mismo que fueron
pagados bajo la modalidad de costo más porcentaje o contratos complementarios…” (pág.
95).
Surge entonces la pregunta ¿Qué metodologías se pueden implementar para una adecuada
planificación de proyectos públicos del sector de la construcción en la provincia de Manabí
1
?,
cuya respuesta está enfocada justamente en desarrollar el sistema de planificación, donde es
1
Localizada en el centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región
geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Su capital es
Portoviejo.