
Vol.6 No.2 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_2_ART_18.pdf
Vol.6-N° 02, 2022, pp. 291-302
Journal Scientific
MQRinvestigar 297
comprende una serie de pasos que permiten desarrollar los objetivos de aprendizaje
(OA), donde se destacan los aspectos pedagógicos, tecnológicos y la interacción
hombre-computador. (p.611).
Como se puede evidenciar, la educación está inmersa en los avances que brinda la tecnología,
por lo tanto, los docentes deben cimentar sus bases en prácticas pedagógicas y tecnológicas,
buscando nuevas estrategias curriculares que involucren la inclusión de todos los estudiantes
para obtener aprendizajes significativos, la tecnopedagogía no es una simple adaptación, sino
un proceso en el que recíprocamente las herramientas facilitan las prácticas y las prácticas
innovadoras se crean con el fin de hacer un mejor uso de las nuevas posibilidades que ofrecen
las tecnologías. (Gros Salvat & Noguera Fructuoso, 2013).
Muchas Investigaciones científicas han demostrado que, en la actualidad la tecnopedagogía
o pedagogía digital, es una herramienta innovadora para abordar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual leve, destacando que esta práctica
brinda a los estudiantes conocimientos significativos en igualdad de condiciones, y que los
docentes deben estar capacitados en el uso y aplicación de la tecnopedagogía.
Con la finalidad de sustentar prácticas educativas, donde intervienen estudiantes con
discapacidad intelectual, así como del uso de la tecnopedagogía para adquirir aprendizajes
significativos a continuación, varios autores hacen referencia a este tema de gran relevancia.
Mejía Caguana et al., (2021) en su artículo científico “Innovación del modelo tecno-
pedagógico inclusivo, a través de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA & AVA)”
concluyen que:
Desde el punto de vista de la educadora social, se busca fomentar un aprendizaje
basado en el trabajo colectivo con el cual se promueva la participación y se fomenta
el pensamiento crítico con el fin de generar procesos educativos diversos y adaptados.
Por consiguiente, el rol del educador es acompañar a los estudiantes con NEE, en
busca de autonomía y ser parte de proyectar, planes, programas o acciones
innovadoras que sean capaces de modificar las metodologías tradicionalistas. Por lo
tanto, es preciso instituir entornos y ambientes de aprendizaje (EVA & AVA), que
proporcionen la atención necesaria a las dificultades que presenten los estudiantes
durante su proceso de enseñanza. En definitiva, la educación inclusiva junto a las
nuevas tecnologías, generarán proyectos revolucionarios (p.634).
Sukja, (2018) en su tesis, Diseño de un programa de formación docente para la atención de
las necesidades educativas especiales, sustentada previa a la obtención del título de magister