
Vol.6 No.2 (2022): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
http://doi.revistamqr.com/V6_2_ART_16.pdf
Vol.6-N° 02, 2022, pp. 260-273
Journal Scientific
MQRinvestigar 264
siguen siendo las mejores formas de frenar la propagación de la enfermedad. (Victoria Milko,
2020)
Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer
dengue. En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y está
ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile continental están libres de
dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Aedes
Aegypti. En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y,
1.534 muertes. (Organizacion Panamericana de la Salud, s.f.)
Los factores que contribuyen a la emergencia de este virus, como se ha visto previamente,
están relacionados con las características del vector, el virus, el ser humano y la compleja
interacción entre ellos. Además la probabilidad de que la enfermedad emerja variará en
función de las condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales donde se desarrolle,
que aumentarán o disminuirán la probabilidad de exposición al virus y el porcentaje de
población susceptible. (Sara Santos-Sanz, 2014)
Estudio realizado en Querétaro, en relación con los factores de riesgo estudiados, aunque
hubo poca diferencia entre los casos y los controles, el uso de mosquiteros, el
desconocimiento de las medidas de prevención y la densidad poblacional, hicieron la
diferencia entre enfermar o no de dengue. Otro factor importante fue la escasa difusión de
medidas de prevención, lo que permitió que se dieran las condiciones para la proliferación
del vector en los domicilios. (García-Gutiérrez, Romero-Zepeda, & Romero-Márquez, 2011)
Con una tasa de letalidad superior al promedio se encuentran los países como Brasil,
Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú y República Dominicana, siendo este último
el país con la mayor tasa de letalidad, los cuatro serotipos se encuentran circulando en toda
América Latina y el Caribe y en ocho países se ha confirmado la circulación simultánea de
todos ellos . (Márquez Del Castillo, 2017)
Dentro de los factores de riesgo individuales se agrupan en edad, color de la piel, sexo, estado
nutricional, infección secundaria y respuesta del hospedero teniendo en cuenta que los
factores de riesgo epidemiológicos son el número de personas susceptibles, alta densidad del
vector, circulación de serotipos, endemia y los factores de riesgo virales son serotipo viral y
virulencia. (Milagros de la Caridad Milá Pascual, 2019)
Según estudio realizado en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela, la alta prevalencia de dengue
en esta localidad es el resultado del desconocimiento acerca de la enfermedad y debido a la
presencia del vector, siendo esta última la condición básica para que se transmita la
enfermedad, su presencia es indicador indirecto de las malas condiciones higiénico-sanitarias