
Vol. 6 Núm. 2 (2022): Revista Científica investigar ISSN 2588 – 0659
Vol.6-N° 02, 2022, pp. 206-222 Revista Científica MQRinvestigar 212
METODOLOGÍA
La metodología implementada fue descriptiva, con un enfoque cuali-cuantitativo.
El lugar donde se realizó el trabajo fue en la Unidad Educativa Andrés de Vera, la
misma que se ubica en la parroquia con el mismo nombre y en la ciudad de Portoviejo. Las
principales características de esta institución es que es fiscal y tiene jornada matutina y
vespertina. En total hay 25 docentes y 556 estudiantes.
Según, Hernández et al. (2015) nos indica que: La muestra es un subgrupo de la
población de interés sobre, el cual, se recolectarán datos, y que tiene que definirse y
delimitarse de antemano con precisión, además, de que debe ser representativo de la
población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra, se
generalicen o extrapolen a la población. Considera, que se posee una población reducida el
diagnóstico, se aplicará al universo mismo, de tal manera, que se genere resultados fiables al
momento de desarrollar la solución a la problemática.
La población escogida fue de 70 personas: 60 estudiantes de tercero de bachillerato y
10 docentes que laboran en la misma área. Se escogió a este nivel porque es su último periodo
escolar y de ahí ingresan a la universidad, por lo que se requiere saber que tan motivados van
a pasar a otra etapa más.
Los instrumentos de seguimiento que se utilizaron fueron la ficha de observación, la
cual sirvió de apoyo en esta instancia para observar la motivación de los estudiantes frente a
la clase impartida, además se realizó la encuesta para profundizar cómo trabajan los docentes
en la motivación de los estudiantes.
López y Fachelli (2015) señalan que la encuesta se ha convertido en algo más que un
solo instrumento técnico de recogida de datos para convertirse en todo un procedimiento o
un método de investigación social cuya aplicación significa el seguimiento de un proceso de
investigación en toda su extensión, destinado a la recogida de los datos de la investigación,
pero en el que se involucran un conjunto diverso de técnicas que combinadas, en una sintaxis
propia y coherente, que se orientan y tienen como objetivo la construcción de un objeto
científico de investigación.
Martínez, A. (2002), cita a (Tejedor, 1985) quien señala que la observación para que
sea científica tiene que ser sistemática, y esto ocurre cuando es intencional, estructurada y
controlada. En primer lugar, hay que precisar la unidad observacional, el qué observar, sobre