
Vol. 6 Núm. 2 (2022): Revista Científica investigar ISSN 2588 – 0659
Vol.6-N° 02, 2021, pp. 159-173 Revista Científica MQRinvestigar 161
La responsabilidad Social Ambiental, es un área de estudio que merece gran importancia, no
solo por ser una tendencia empresarial a nivel mundial en el siglo XXI para desarrollar
economías sustentables; sino también, por su extenso contexto da apertura a nuevos procesos,
ideologías y mecanismos del tema en el ámbito industrial, garantizando la sostenibilidad de
muchas organizaciones. En la actualidad, las empresas deben tener un alto grado de
responsabilidad en todos los aspectos; además emplear un buen trato con sus colaboradores,
clientes, proveedores y el medio ambiente; siendo factores fundamentales en la
Responsabilidad Social Ambiental para lograr un máximo desarrollo sustentable y sostenible.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) la industria pesquera a nivel mundial ha venido creciendo en los últimos años por el
elevado incremento económico, se refleja en las estadísticas, las cuales se pasó de capturar
0,5 millones de toneladas de atún en 1950 a 7,7 millones de toneladas en el 2016, por lo tanto
esta industria se ha convertido en una de las actividades de gran importancia para la
alimentación y el desarrollo económico en el mundo. España se encuentra entre los diez
principales países que pescan atún a nivel global, por detrás de las grandes flotas asiáticas de
Japón, Indonesia, Filipinas, Taiwán, República de Corea, y por delante de EE. UU, Papú
Nueva Guinea, Ecuador y México (FAO, 2018).
El desarrollo de las industrias se considera como gran oportunidad de crecimiento y progreso
del sector; debido que, proporciona plazas de trabajo para la sociedad en donde se desarrollan
estas organizaciones. Sin embargo, (Contreras, 2011) menciona que las actividades que
efectúan los sectores industriales manifiestan claramente inadecuadas condiciones sociales
de vida para sus habitantes, con afectación al ecosistema y a la vulnerabilidad de la sociedad,
ante los daños de salud ocasionados.
La pesca, como cualquier otra actividad, genera una serie de impactos en el medio ambiente,
tales como la explotación excesiva de los recursos, la contaminación del mar, suelo y aire,
entre otros. Como la demanda está acercándose a los límites de la producción, muchos
recursos pesqueros están sufriendo deterioro. Por un lado, la excesiva pesca está agotando